martes, 12 de noviembre de 2019

14 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia. Un fallo de la producción de insulina (hormona que regula la glucosa), de la acción de la misma, o de ambas cosas, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

¿HAY VARIOS TIPO DE DIABETES?
La diabetes mellitus es una enfermedad que se presenta con mucha frecuencia entre la población general. Los dos principales tipos de diabetes son la diabetes tipo 1, antes llamada infanto-juvenil, y la tipo 2, antes conocida como la del adulto.
Esta última supone en torno al 90 % del total de los casos de diabetes y su incidencia está aumentando de manera muy llamativa en los últimos años, en relación con los cambios en el estilo de vida, cada vez más sedentario y con una dieta que favorece la ganancia de peso.
La diabetes tipo 1, por el contrario, no está relacionada con el estilo de vida. A pesar de ello, su incidencia también está aumentando, aunque de manera mucho más moderada.

¿TENGO DIABETES?
Hay varios síntomas que podrían hacer sospechar un cuadro de diabetes:
-Necesidad de orinar con mucha frecuencia, también llamada poliuria.
-Tener mucha sed: polidipsia.
-Tener mucha hambre: polifagia.
-También suele aparecer debilidad, pérdida de peso y molestias digestivas. No obstante, la diabetes mellitus tipo 2 puede no presentar síntomas durante años y diagnosticarse por un análisis de forma casual.
El diagnóstico final lo realizará su médico mediante la exploración y analítica de sangre pertinente.

¿Y SI TENGO DIABETES, QUÉ PUEDO HACER?
 Hay que cumplir unos hábitos básicos para evitar las complicaciones.
- Alimentación saludable con verduras, hortalizas, control de consumo de azucares e hidratos de carbono.
- Ingesta abundante de agua.
- No fumar.
- Tomar el tratamiento pautado por tu médico.
- Realizar ejercicio de forma habitual.
- Control de tu tensión arterial y colesterol.
- Evitar situaciones de estrés prolongadas.
- Control de consumo de alcohol.
- Revisa tus pies ( si aparecen lesiones, si están a la misma temperatura...)
- Higiene dental saludable.

Aprovechando que va a ser el día Mundial de la diabetes, queremos recordar que la diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a todos los órganos del cuerpo. Es importante seguir unos hábitos saludables, como los nombrados anteriormente, para un buen control y evitar la aparición de complicaciones. Con todo ello, se mejora la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Dra Sarvisé

Compartir:

ANAFILAXIA ¿QUÉ HAGO?

La anafilaxia es un conjunto de síntomas que afectan a varios órganos y sistemas de nuestro organismo (aparato respiratorio, circulatorio y/o digestivo) que se ocasionan tras la exposición a un alérgeno.
Se trata de una reacción “exagerada” de nuestro organismo a un agente externo al que somos alérgicos.
Los síntomas son generalmente graves, pudiendo ocasionar lo que se denomina shock anafiláctico.

SÍNTOMAS

El órgano que con más frecuencia se ve afectado es la piel y las mucosas, aunque pueden aparecer síntomas muy diversos:

• Piel y mucosas → picor, calor, enrojecimiento, lagrimeo, enrojecimiento en los ojos, ronchas en la piel, habones, picor en plantas y palmas de las manos, inflamación de los labios, lengua y/o úvula (campanilla), edema en los genitales.
• Aparato respiratorio → tos, picor nasal, estornudos, rinorrea (exceso de moco muy líquido por la nariz), dificultad para respirar, sensación de ahogo, afonía o ronquera, ruido respiratorio de tipo sibilancia (pitos).
• Aparato digestivo → náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
• Aparato circulatorio → Cuando afecta al aparato circulatorio se puede producir el llamado shock anafiláctico, con bajada de la tensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, incluso llegando a sufrir una parada cardio respiratoria.

TRATAMIENTO

La anafilaxia es una emergencia, por lo que se debe actuar con rapidez:

• Mantén a la persona tumbada con las piernas elevadas (si vomita, tiene dificultad para respirar o pierde el conocimiento, se debe colocar en posición lateral de seguridad)
• Llama al 1-1-2
• Si tiene autoinyector, administrar adrenalina intramuscular, preferentemente en la cara lateral del muslo. Se puede repetir a los 5 minutos si no hay mejora.
• En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar maniobras de RCP.
• Cuando llegue la ayuda, le administrarán otros medicamentos: oxígeno, corticoides, broncodilatadores y/o antihistamínicos.

PREVENCIÓN

• Conocer el alérgeno desencadenante y saber cómo evitarlo. En ocasiones no es posible conocer el responsable de la reacción anafiláctica.
• Los alérgenos más frecuentes son: algunos medicamentos (antibióticos, antiinflamatorios, contrastes radiológicos), alimentos (frutas, frutos secos, marisco y pescado) y la picadura de abejas o avispas. En niños, la causa alimentaria es más frecuente (huevos, leche, frutos secos, marisco, pescado).
• En personas que ya han padecido una reacción anafiláctica, deben llevar un inyector en forma de bolígrafo precargado con adrenalina, para administrar si aparecen los síntomas.
Dra Piñana


Compartir:

domingo, 10 de noviembre de 2019

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE 2019-2010

La campaña de vacunación contra la gripe en población general se iniciará entre la tercera semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre. Por ello, es importante recordar la importancia de esta vacuna y a que grupos de población se recomienda.

La gripe es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un virus cuya máxima incidencia se observa en otoño e invierno. La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello, deberá ir dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe:

1. Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años.

2. Personas con menos de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:

  • Enfermedades cardiovasculares crónicas excluyendo la hipertensión arterial aislada, enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades neurológicas. 
  • Diabetes mellitus 
  • Obesidad mórbida 
  • Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico 
  • Hemoglobinopatías y anemias 
  • Trastornos de la coagulación 
  • Hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples 
  • Asplenia 
  • Disfunción esplénica grave 
  • Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico 
  • Enfermedades neuromusculares graves 
  • Inmunosupresión 
  • Cáncer y hemopatías malignas 
  • Implante coclear 
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo 
  • Enfermedad celíaca 
  • Enfermedad inflamatoria crónica 
  • Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.Menores entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.Personas de cualquier edad (≥6 meses) institucionalizadas de manera prolongada 
  • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación 
  • Menores entre los 6 meses y los 2 años de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.
3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: personal y estudiantes en prácticas de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, personal de centros geriátricos, convivientes del mismo hogar si hay personas de alto riesgo…

4. Otros grupos: Personas que trabajan en servicios públicos esenciales: Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, personal de instituciones penitenciarias.Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos.


I.Fernández (Residente de enfermería)
Compartir:

Traducir Web (Translate Web)