viernes, 15 de marzo de 2019

FIEBRE

¿Fiebre, enemiga o aliada?
Todos conocemos en primera persona a la fiebre, pero lo que quizás no sepamos muy bien que es en realidad, por qué se produce y otras curiosidades en torno a ella

¿Qué es la fiebre?
Para tener fiebre se necesita tener una temperatura axilar superior a 38º. Se considera temperatura normal hasta 37,2º y si se encuentre entre 37,2º y 38º se conoce como febrícula.

Así que para decir que uno tiene fiebre son imprescindibles dos cosas:
1. Tener más de 38º
2. Tomarte la temperatura con un termómetro

Aunque es un síntoma con muy mal cartel ya que suele dejarnos muy mal  cuerpo, lo cierto es que la fiebre es algo “positivo” ya que cumple su misión dentro de nuestro organismo. Nuestro hipotálamo (la parte del  cerebro donde tenemos el termostato) cuando detecta que estamos ante una infección, responde aumentando nuestra temperatura corporal con la finalidad de eliminar el virus o la bacteria ya que está demostrado que a temperaturas mayores de 37,5º, éstos no consiguen las condiciones 
ideales para continuar dando la lata en nuestro interior.

¿Por encima de que temperatura tengo que preocuparme?
Lo normal es que nuestro cuerpo termine limitando la infección y la fiebre desaparezca. Pero tenemos que prestar atención en fiebres que se prolonguen en el tiempo (más de 10 días) y sobre todo en temperaturas muy altas, ya que por encima de 42º se puede producir un desajuste en el termostato que tenemos en nuestro cerebro y que éste sufra daños.

¿Cómo tratar o aliviar la fiebre?
Lo ideal es estar pendiente de cómo evoluciona la fiebre. Lo primero será probar con remedios naturales que pueden ayudar a que la temperatura de nuestro cuerpo baje (poner compresas frías en la frente, darse un baño templado o quitar ropa para que la persona no esté muy abrigada).
Cuando la fiebre se tolera mal, se pueden usar fármacos que bajen la temperatura como el Paracetamol o el Nolotil.

¿Sabías que la temperatura corporal no siempre es la misma?
La temperatura no es algo estático (las emociones pueden alterarla al igual que la actividad física, la ropa que vestimos, lo que comamos…) Además, la temperatura corporal tiene su propio ritmo circadiano. Esto quiere decir que a lo largo del día va oscilando. Nuestra temperatura suele ser más baja a primera hora de la mañana y aumenta por la tarde-noche.

Dra. Piñana.
Compartir:

jueves, 14 de febrero de 2019

FASCITIS PLANTAR

¿Qué es?
La fascia plantar es el tejido grueso (membrana o banda) en la planta del pie. Este tejido conecta el calcáneo a los dedos y crea el arco del pie. Cuando este tejido se inflama o se hincha, se denomina fascitis plantar.
¿Cuáles pueden ser sus causas?
Usted es más propenso a presentar fascitis plantar si:
• Tiene problemas con el arco del pie (tanto pie plano como arco plantar alto).
• Corre largas distancias, cuesta abajo o sobre superficies desiguales.
• Es obeso o aumenta de peso de manera repentina.
• Tiene el tendón de Aquiles (el tendón que conecta los músculos de la pantorrilla al talón) tenso.
• Usa zapatos con soporte de arco deficiente o suelas blandas, sin buena amortiguación.
• Cambia sus actividades habituales.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es clínico. El síntoma característico es el dolor en la planta del pie, sobre todo en la zona comprendida entre el talón y la zona media plantar. El dolor empeora con la flexión hacia abajo del primer dedo del pie afectado. Frecuentemente puede ser bilateral.
Se podría realizar radiografía del pie, la cual no es necesaria. Es frecuente encontrar hallazgo de espolón calcáneo (pero existen numerosas personas con espolón sin dolor, y personas con dolor que no presentan espolón).

¿Qué puede hacer?
o Reposo relativo. Evite apoyar el pie en la medida de los posible.
o Disminuya su actividad o ejercicio.
o Utilice zapatos de tacón bajo, pero que no sean totalmente planos, con buena sujeción y correcta amortiguación.
o Puede utilizar taloneras de espuma o silicona, que amortiguan el golpe al caminar y hacen de almohadillas para el talón.
o Aplíquese hielo durante unos 20 minutos varias veces al día en la zona de mayor dolor. Puede utilizar una pequeña botella de plástico llena de agua congelada y hacerla girar en el suelo apoyando en la planta del pie.
o Si lo precisa puede utilizar analgésicos (como el paracetamol 500-1.000 mg cada 6-8 horas o antiinflamatorios como Ibuprofeno 400-600 mg cada 8 horas, Enantyum 25 mg 1 cada 8 horas o Naproxeno 500 mg 1 cada 12 horas, por ejemplo).
o Puede realizar ejercicios de estiramiento de la planta del pie: estirar el pie flexionándolo hacia arriba y hacia abajo (puede ayudarse de una toalla o pelota).

o Si el dolor no mejora, la infiltración de medicamentos en el talón puede ser eficaz.
o La cirugía solo es necesario en casos muy excepcionales de no mejoría tras tratamiento conservador.

Dra Tejada

Compartir:

miércoles, 23 de enero de 2019

ENCUESTA BLOG


El blog del centro de Salud de Las Fuentes norte está a punto de cumplir su primer año. Durante este tiempo, hemos ido publicando aquellos temas que nos han parecido de gran interés y relevancia para vosotros, los pacientes de este Centro de Salud. Es hora de evaluarnos , ver en qué podemos mejorar y qué otros temas os pueden interesar para un futuro.  
Para ello, contesta a la encuesta en el siguiente enlace haciendo click.No te llevará más de 5 minutos.   


HAZ CLICK AQUÍ: ENCUESTA BLOG CENTRO SALUD LAS FUENTES NORTE


 Residentes MIR-EIR de Centro de Salud Las Fuentes Norte
Compartir:

domingo, 20 de enero de 2019

Y si tengo la gripe... ¿Qué hago?



La gripe cursa con tos, mocos, picor y dolor de garganta, fiebre alta de más de 38º, dolores musculares y articulares y un intenso malestar general. Estos síntomas pueden durar entre 7 y 10 días. Pero seguramente podrás cuidarte en tu domicilio, ya que la enfermedad es leve en la mayoría de los casos. Lo más frecuente es que evolucione de forma favorable en 2-4 días, aunque el cansancio puede durar semanas.

Así que si tienes gripe:

- Necesitas hacer reposo. Dormir las horas necesarias permite que el organismo recupere fuerzas, especialmente si se presenta fiebre.

- Bebe abundantes líquidos (agua, zumo natural, infusiones, caldos, sopas…). Estos ayudan a eliminar la mucosidad, previenen la deshidratación y alivian el dolor de garganta.

- Incorpora vitaminas y minerales a tu dieta (frutas y verduras), ya que ayudarán a que desarrolles defensas. Potenciarlas en tu alimentación te ayudarán a recuperarte más rápido.

- Si no existe contraindicación, el paracetamol puede ayudarte a disminuir los síntomas de la fiebre y el dolor muscular si estos son muy molestos.

- Si tomas algún medicamento o sigues algún tratamiento, no lo dejes aunque estés con gripe.

- Evita fumar si eres fumador, ya que el tabaco irrita aún más la mucosa que recubre la nariz y los bronquios.

- Ventila la casa para disminuir el riesgo de contagio, tápate la boca y la nariz con un pañuelo de un solo uso y lavaros en casa frecuentemente las manos. Con estas medidas intentarás evitar que el resto de la familia se contagie.

- RECUERDA, el antibiótico no es útil en caso de gripe porque se trata de una infección vírica y los antibióticos solo matan las bacterias.

¿Y cómo diferencio si es gripe o un simple resfriado?
Aquí os dejamos una infografía con todo lo que debes saber.


A. Fraile
Compartir:

jueves, 17 de enero de 2019

Despierta desayuna!!!

¿En qué consiste un buen desayuno?

Desayunar es una rutina que debemos incorporar a nuestro día a día. Y, como todos los hábitos, se aprende. Al repetirse de igual forma cada día acaba por aceptarse como algo que, simplemente “es así” y “se hace”.


El papel de padres y cuidadores como modelos en relación con los buenos hábitos alimentarios es importante. Ellos también deberían hacer un buen desayuno y, en lo posible, compartir mesa con los niños/adolescentes.

Es importante tomar un desayuno saludable, que puede incluir:
·       UN LÁCTEO: vaso de leche o yogur o queso fresco…
·       UN CEREAL: pan (preferentemente integral), galletas, cereales en copos, bizcocho casero …
·       UNA FRUTA: cualquier tipo de fruta natural entera o su zumo natural.
·       OTROS ALIMENTOS
Frutos secos: nueces, almendras,...
Miel
Algunos alimentos proteicos como el jamón y el pavo.
Pan con aceite de oliva y tomate.

Es aconsejable tomar algo saludable a media mañana  como un bocadillo o una fruta y beber agua.

Y la merienda que sea rica y variada, sobre todo si hay deporte o actividades escolares: bocadillos variados, fruta, leche o yogur, frutos secos.


Los padres deben enseñar a comer sano, ¿cómo?:

·         Con su propio ejemplo: ¡comer sano es un placer!
·         Planificando un menú variado semanal.
·         Explicando por qué se compra un producto o se guisa de cierta manera.
·         Con la despensa llena de alimentos saludables y vacía de “tentaciones”.
·         Estimulando a que colaboren en la cocina y en la compra.


Compartir:

miércoles, 9 de enero de 2019

Diarrea, ¿qué debemos saber?


La diarrea se define como el tránsito anormal de heces líquidas, en tres o más ocasiones al día o con gran volumen de heces. Es un problema de salud importante puesto que es la segunda causa de absentismo laboral en países desarrollados por detrás del catarro común. Su causa más frecuente es la infecciosa tanto en niños como en adultos y se transmite vía oral-fecal.


En muchos casos no es una patología urgente y para su tratamiento solo se deben seguir una serie de recomendaciones.

-      En las primeras horas:    

No tome alimentos sólidos durante las primeras 4-6 horas (niños) o 12 horas (adultos). En este tiempo solo se administrará Sueroral Hiposódico (venta en farmacias) o Limonada alcalina (preparación en domicilio), bebiendo en pequeñas cantidades, de forma continua, según demanda (sin forzar).

ü Preparación del Sueroral Hiposódico: un sobre de disuelto en 1 litro de agua mineral sin gas.
ü Preparación de la Limonada alcalina: a 1 litro de agua hervida se le añade el zumo de 2 ó 3 limones, media cucharilla de bicarbonato, media cucharilla de sal y 2 ó 3 cucharadas de azúcar.

Cuando se haya controlado la primera fase (se realicen menos de 3-4 deposiciones/día), se introducirá gradualmente la dieta sólida, en pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma.

-      Alimentos permitidos (dieta astringente):

ü Sopa de arroz, sopa de zanahoria, puré de patatas y zanahorias, sopa de pescado.
ü Huevo pasado por agua, duro o en tortilla.
ü Pescado blanco cocido o a la plancha.
ü Carne de ave cocida o a la plancha (sin piel).
ü Frutas: manzana asada, membrillo, plátano maduro.
ü Pan blanco tostado.
ü Infusiones claras de té o manzanilla, edulcoradas con sacarina.
ü Durante toda la duración del proceso se mantendrá la rehidratación con Sueroral Hiposódico o Limonada alcalina.

-      Observaciones

ü No debe tomar leche ni derivados. Se pueden tolerar el yogurt natural y los quesos frescos (después de una mejoría franca).
ü Frutas y verduras se evitarán crudas. Evitar durante una semana verduras de color verde: acelgas, espinacas, lechugas... así como la ingestión de almendras, compotas, nueces, pan negro, por su efecto laxante.
ü No tome dulces: caramelos, chocolates, pastelería, azúcar...
ü Evite las bebidas muy frías, todo tipo de bebidas refrescantes, así como las aguas minero-medicinales con gas.


Importante: Si las diarreas contienen sangre o presenta fiebre elevada debe consultar a su médico. 

Dra. Ineva

Compartir:

lunes, 7 de enero de 2019

COLESTEROL , ¿ QUÉ SABEMOS?

¿QUÉ ES COLESTEROL?
El colesterol es uno de los lípidos o grasas más importantes que se encuentran en nuestro cuerpo. Es indispensable para un buen funcionamiento de nuestro organismo al ser responsable en la formación de las membranas de las células de nuestros órganos, de las hormonas sexuales y parte de la bilis (facilita la digestión de los alimentos grasos).

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
- Aportación externa a través de los alimentos.
- Aportación interna en nuestro hígado.

¿CUÁNTOS TIPOS HAY?
Lo que coloquialmente se denomina colesterol “malo” o “bueno” es realmente la proteína que lo transporta, la que da origen a su nombre.
LDL: “ malo” la proteína que lo trasporta lleva el colesterol a los tejidos y a los vasos sanguíneos depositándolo ahí lo que provoca la oclusión de los mismos y la llamada placa de ateroma.
HDL : “bueno” ,la proteína que lo trasporta extrae el colesterol de los tejidos y vasos sanguíneos para eliminarlos por el hígado.

¿CUÁL ES EL NIVEL DE COLESTEROL ADECUADO?
No está clara una cifra exacta para definir la hipercolesterolemia o nivel elevado de colesterol, lo que si se ha demostrado que cifras de colesterol total superiores a 200 mg/dl, se relacionan con un incremento de sufrir procesos cardiovasculares.
Hay que tener en cuenta que en función cada persona, y si padece alguna otra enfermedad, estos niveles deberían ser menores.
Para ello consulte con su médico de atención primaria. Él le orientará sobre el probable origen de esa elevación e iniciará el oportuno tratamiento dietético, que puede ser complementado con fármacos si es preciso.

DIETA Y CONSEJOS PARA PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA:
-Mantenga una dieta variada, con abundancia de cereales, verduras y frutas.
-Reduzca el sobrepeso con una dieta baja en calorías.
- Disminuya el consumo de carnes rojas, huevos (máximo 2 ó 3 por semana), leche entera y derivados (helados, nata, mantequilla, yogures enteros, quesos grasos,...).
-Consuma preferentemente aceite de oliva y evite los aceites de coco y palma, presentes frecuentemente en productos de bollería, fritos y precocinados.
-Introduzca en su dieta frecuentemente los pescados blancos y en especial los azules (sardina, trucha, atún, caballa, salmón,...).
- Evite el consumo de alcohol.
-Si desea hacer algo realmente importante por su salud: NO FUME.
-Haga ejercicio físico de forma regular.

Cocinado: cocine con poco aceite (oliva, girasol o maíz). Evite en lo posible los fritos y guisos. Preferible a la plancha o a la brasa. Retire la grasa visible de la carne antes de cocinarla.
Frecuencia recomendada de carnes y aves: carnes rojas, dos días por semana; pollo, pavo sin piel o conejo, dos o tres días por semana. Cantidad recomendada: una sola vez al día, no más de 200 gramos.
Condimentos: utilice todo tipo de condimentos. Sal con moderación.
Alcohol: es aceptable en los adultos hasta 2-3 vasitos de vino al día. Es desaconsejable en pacientes con sobrepeso, mujeres embarazadas y pacientes con hipertrigliceridemia.

Dra Sarvisé

Compartir:

lunes, 17 de diciembre de 2018

Consejos para el cuidador en el Alzheimer



El Alzheimer se caracteriza por el deterioro progresivo, perdiendo poco a poco la autonomía y precisando de otras personas para atender sus cuidados básicos que el paciente ya no es capaz de realizar, dicho papel lo realiza: el cuidador.

El reto del cuidador es doble. Por un lado, atender lo mejor posible las demandas del paciente y por otro lado continuar con sus propias obligaciones y su vida. La vida del cuidador en la mayoría de las ocasiones se organiza en función del enfermo. No son las atenciones las que se adaptan al horario de los cuidadores, sino que todo el horario se adapta en función del enfermo al que se atiende.


Por eso, como los enfermos evolucionan y no siempre están igual, con el avance de la enfermedad el papel del cuidador se va haciendo más principal. Existen campos donde deberíamos prestar especial interés y aplicar trucos para que el cuidado sea más sencillo:

1.     Comunicación:
El paciente comienza con problemas en el lenguaje por la disminución de los vocablos así como problemas con la compresión. Alguna de las recomendaciones seria utilizar palabras y frases sencillas, hacer preguntas de una en una e intentar que estas no se de elección múltiple como por ejemplo: ¿Quieres ir a dar una vuelta?, es mejor esta pregunta que ¿Quieres salir a dar una vuelta, ir a tomar algo, o prefieres ir al cine?.

2.     Rutinas
Establecer un plan para cada día de la semana y seguirlo es siempre una ayuda. En esa planificación deberíamos incluir las actividades de la vida diaria, los paseos, las actividades cognitivas como ejercicios mentales o de lectura y también es muy importante el autocuidado.
Mantener la higiene es fundamental pero a veces supone dificultades. Otras recomendaciones serian establecer una hora diaria como rutina, tenerlo todo preparado antes de comenzar, intentar que lo realice por si solo en la medida de lo posible.

3.     Confusión o agitación:
Llega un momento en el que el paciente se halla confuso y no sabe donde esta ni quienes son las personas que le rodean presentando episodios de agitación y agresividad. En estos casos lo primordial es mantener la calma y mantener la seguridad del paciente y del resto de las personas que lo rodean. Recomendaciones dirigirse a él con su nombre, mirarle a los ojos, no realizar movimientos ruscos, e intentar cambiar de tema y centrar su atención en otra actividad diferente.

4.     Seguridad
En el hogar la cocina es una de las estancias más peligrosas. La cocina de gas es peligrosa hay que intentar cambiarla por una eléctrica, utilizar mecheros en vez de cerillas, retirar objetos punzantes y los productos de limpieza y guardarlos en un lugar bajo llave.

5.     Pedir ayuda
Es fundamental. Nadie puede cuidar a otra persona si no se mantiene en buenas condiciones.  Cuidar implica seguir con nuestra vida, mantener la relación con nuestros amigos y con las actividades con las que disfrutamos. Debemos ser capaces de hablar de las preocupaciones que nos causa el cuidado y pedir ayuda cuando la necesitemos.

En los estadios avanzados disponemos de ayudas como:
-         Servicio de ayuda a domicilio SAD
-         Centros de día:
Es un punto intermedio para retrasar el ingreso en una residencia.
-         Residencias:
Hay centros especializados en Alzheimer reservado a los estadios más avanzados. Dado la escasez de plazas es conveniente solicitar la plaza con tiempo suficiente.
-         Teleasistencia:
Es un sistema de atención personalizada que se activa pulsando a un botón ofreciendo una respuesta inmediata ante una emergencia.
-         Centros de respiro:
Permiten estancias temporales para personas dependientes durante un tiempo.  Este recurso permite a los cuidadores permiten un tiempo para atender otras necesidades durante un periodo de tiempo. Son periodos de descanso para el cuidador.

Existe además una ley de dependencia que en función del grado que se otorgue permite obtener directamente servicios sociales o si estos no están disponibles se puede recibir una prestación económica. Para obtener la dependencia se debe pasar por una valoración para obtener más información tenemos la página web www.dependencia.imserso.es donde orientan y responden a las preguntas sobre dicha ley.

P. Casasnovas

Compartir:

miércoles, 5 de diciembre de 2018

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS: EL FIN DE UNA ERA


Hace noventa años, Alexander Fleming revolucionó la Historia moderna mediante un descubrimiento que salvaría millones de vidas: la penicilina. La introducción del antibiótico en la práctica médica habitual permitió que enfermedades potencialmente mortales pasaran a ser banales; la población ya no iba a morir de procesos que ahora consideramos tan simples como un flemón dentario o una neumonía no complicada. Allá donde hubiera una bacteria implicada, había un antibiótico que le pudiera hacer frente.
Tan solo noventa años después, sabemos que eso ya no es cierto. Actualmente, las resistencias bacterianas a antibióticos suponen una gran amenaza a la salud mundial, que podría acabar provocando un retroceso a la era previa al descubrimiento de los antibióticos.


Pero, ¿somos realmente conscientes de este hecho?

Actualmente, en Europa se estima que 33.000 personas mueren al año a consecuencia de bacterias resistentes a los antibióticos de los que disponemos. En España, esta causa supone 3.000 muertes al año. Cuando hablamos de que ha habido una muerte provocada por una bacteria resistente a antibióticos, decimos que ese microorganismo es el producto de una serie de mutaciones que le hacen invencible al uso de cualquier antibiótico que disponemos. A todos los antibióticos que disponemos. Esto es: es imposible plantarle cara.

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Esto se ha visto favorecido por el uso y abuso de antibióticos a lo largo de todos estos años, algunos casos por automedicación por parte del paciente y otros por prescripciones erróneas por parte de facultativos. Los antibióticos son solo eficaces para tratar infecciones de causa bacteriana; sin embargo, la mayor parte de enfermedades infecciosas son causadas por virus, lo que hace que tomar un antibiótico por causas como faringitis o catarros sea no solo perjudicial para uno mismo sino para el entorno cercano.

¿Podemos detener esto?

Podemos al menos intentar ralentizarlo, mediante el uso prudente de antibióticos. Es muy importante tomar antibióticos solo cuando un médico los haya recetado. Además de atentar contra la salud pública, al tomar un antibiótico no indicado uno está atentando contra la salud individual, al estar asumiendo el riesgo de desarrollo de reacciones adversas inherentes a la toma de cualquier fármaco. La gripe la produce un virus, por lo que los antibióticos no están indicados. La mayoría de las faringoamigdalitis las producen virus, por lo que tampoco estaría indicado un antibiótico. Y los catarros de vías respiratorias altas (esos de mucho moco y voz nasal), también hay virus implicados. ¿Para qué necesito antibiótico entonces? Para neumonías diagnosticadas, ciertas infecciones de oído, faringoamigdalitis donde se detectan bacterias, infecciones de orina sintomáticas, infecciones de piel, abcesos dentarioas… y en general, todo aquello con previa prescripción por parte de un/a médico.


Haciendo un uso racional de los antibióticos, todos podemos frenar la propagación de las bacterias multirresistentes. ¡¡Combatámoslo juntos!!


Dra Urdín.

Compartir:

miércoles, 28 de noviembre de 2018

¿Qué es la Agenda Comunitaria?


La Agenda Comunitaria es un documento del centro de salud y su desarrollo supone un proceso de reflexión del equipo sobre las actuaciones grupales e intersectoriales que se realizan en la Zona Básica de Salud. Está orientada a fomentar el trabajo en red y la colaboración intersectorial del Centro de Salud con los servicios públicos y el tejido asociativo de la Zona.

La Agenda Comunitaria no es meramente una distribución de horarios, sino que es un concepto más amplio, que incluye la cartera comunitaria del equipo de atención Primaria (EAP) y es la base de la reorientación comunitaria del centro de salud. Es una herramienta de reflexión para que el equipo piense cómo se encuentra, cuál es la situación de salud de su población, que se está haciendo desde el equipo o por otros recursos de la comunidad y que se debería o no se debería hacer. Se trata de no montar nada nuevo que ya se esté haciendo o no hacer nada que no haya que hacer.

El contenido de la agenda se divide en básico y avanzado:

Los Objetivos del desarrollo de la Agenda Comunitaria son:
  • ·  Visibilizar las acciones grupales y comunitarias que ya está realizando el EAP.
  • · Facilitar el análisis y la toma de decisiones sobre las actuaciones que realiza o puede realizar el centro de salud además de la consulta individual.
  • ·  Reconocer y apoyar las iniciativas del EAP por parte de la Dirección del sector.
  • · Clarificar las iniciativas y proyectos que se integran en el servicio de atención comunitaria para comunicar al consejo de salud y a la población de la Zona.
  • ·   Potenciar la colaboración y el trabajo en red con las entidades de la zona que trabajan en promoción de la salud.
  • ·     Organizar la recomendación de activos comunitarios que se puede realizar desde las consultas del Centro de salud.

Así pues, a través de la Agenda comunitaria podemos mejorar la orientación comunitaria de nuestro equipo y trabajar para:

-     Mejorar la salud y el bienestar de las personas de la Zona.
-   Promover la autonomía y las competencias para la gestión de la propia salud.
-      Reducir la medicalización de los problemas personales y sociales.
-     Visibilizar y potenciar los recursos y activos comunitarios.
-     Reducir las desigualdades sociales en la salud.


Por todo ello, en próximas entradas publicaremos la Agenda de nuestro centro, describiendo brevemente cada una de las actividades grupales que la componen.
A. Fraile
Compartir:

miércoles, 31 de octubre de 2018

La polimedicación y sus consecuencias.




Recientemente ha salido publicado que España es el país con mayor esperanza de vida de la Unión Europea.  Entre los muchos factores que han influido en este dato se encuentran la dieta mediterránea, las horas de sol, el apoyo familiar y comunitario y, cómo no, el sistema sanitario y el acceso universal a los medicamentos.

Está claro que la medicación contribuye no solo a prolongar si no también a mejor la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Sin embargo, un mal uso de los medicamentos puede conllevar problemas y riesgos serios para la salud.

Lo primero de todo es aclarar que el simple hecho de tomar muchos medicamentos no implica estar polimedicado. La polimedicacion exige tomar más fármacos de la cuenta bien por decisión del paciente o bien por una mala coordinación de mis visitas médicas.

¿Qué es ser un  paciente polimedicado?

1. Tomar medicamentos que realmente no necesito y, por tanto, estoy sometido a más riesgos que beneficios por el simple hecho de tomar esta medicación.
2. Debido a mi  enfermedad o a mis enfermedades tomo más de cinco fármacos que no debería tomar. Bien porque algunos de ellos para el mismo objetivo  de forma que existen duplicidades  o bien porque alguno de ellos fue correctamente prescrito en su momento pero en el momento actual ya no tiene indicación ninguna

¿Qué ha llevado a que  yo sea un paciente polimedicado?

1. La visita a múltiples especialistas sin un medico generalista que supervise el tratamiento ha llevado a duplicar fármacos que tienen la misma acción.
2. No tomo la medicación de la forma pautada.Tomando los fármacos en función de el estado de salud que yo percibo.
3. Confió en recomendaciones de personas, anuncios de empresas o artículos de la web que no están basados en la  evidencia científica y que por tanto no han demostrado ser beneficiosos para la salud.

¿Qué riesgos conlleva estar polimedicado?

Mayor mortalidad. Debido al riesgo que supone tomar fármacos que no están recomendados en mi persona.
Aumento de efectos adversos.
Mayor numero de ingresos hospitalarios.
Menor adherencia al tratamiento.

Y lo más importante  ¿Qué puedo hacer para evitar estar polimedicado y prevenir los riesgos?

Acudir a mi médico de familia en el centro de salud que me corresponde. En cualquier enfermedad o tratamiento debe haber un único  médico  generalista detrás que supervise y vigile que fármacos y como los estoy tomando. Él debería ser quien supervise cualquier introducción, modificación o eliminación de fármacos en mi tratamiento así como el responsable de asesorarme con un criterio de salud

Jaime Diaz Salazar. Médico Residente las Fuentes Norte .


Compartir:

Traducir Web (Translate Web)