viernes, 27 de noviembre de 2020

LA MAGIA DEL CENTRO DE SALUD FUENTES NORTE. ENFERMERÍA



Si os preguntáis como desde el centro de salud podemos atender diariamente a más de 1100 usuarios y dar la sensación de estar los pasillos vacíos os damos la respuesta en estos vídeos. Todo es gracias a la magia y como magia es solo una ilusión, ese ambiente creado viene dado por la buena gestión de tiempos que desarrollamos los profesionales para evitar aglomeraciones y protegeros frente a ese virus.
 
 
 







Compartir:

martes, 24 de noviembre de 2020

PRACTICA LAS 3M

 Entre tod@s lo conseguiremos!!!. Practica las 3M y Evita las 3C. Es fundamental para frenar el coronavirus


Compartir:

martes, 10 de noviembre de 2020

Cómo prevenir el coronavirus en distintos idiomas.

Os presentamos tres vídeos que han realizado desde Médicos del Mundo en diversos idiomas (castellano, árabe, rumano, francés, inglés, soninke-sarahule, wolof y pulaar-fulbe) para que todos podamos cuidarnos frente a este virus. 

En ellos se habla de las medidas preventivas frente al coronavirus, sobre qué hacer si presentamos síntomas de covid-19 y sobre cuáles son las recomendaciones para saber cómo actuar en el caso de infectarnos por el virus.

¡No dudéis en visualizarlos y en compartirlos con aquellas personas que creáis que les pueda interesar!

PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS ¿QUE PODEMOS HACER?



Árabe


Rumano

Francés

Inglés 

Castellano

QUE HACER SI TENGO SÍNTOMAS 

Rumano

Pulaar - Fulbe

Inglés 

Francés 

Castellano

Árabe 

MEDIDAS DE AISLAMIENTO DOMICILIARIO

Francés 

Pulaar- Fulbe

Wolof

Rumano

Castellano

Árabe 

Soninke- Sarahule

Inglés 





Compartir:

lunes, 2 de noviembre de 2020

Las mascarillas de tela

Desde hace ya unos cuantos meses la mascarilla ha pasado a ser un producto imprescindible en nuestra lista de la compra. Las hay higiénicas de un solo uso o reutilizables, más conocidas como mascarillas “de tela”. El Ministerio de Consumo lanzará la regulación específica para normalizar la comercialización de este tipo de mascarillas en las próximas semanas. A la espera de la regulación oficial, la Organización Colegial de Enfermería ha elaborado una infografia y un vídeo donde se explica cómo elegir las que más nos protejan frente al COVID-19. Aquí os las dejamos!! Esperamos que os resulten interesantes.



Compartir:

domingo, 1 de noviembre de 2020

El coronavirus en el aire y los aerosoles

 

En este vídeo elaborado por la Organización Colegial de Enfermería se explica cómo se mueve el coronavirus en el aire y qué recomendaciones se deben tener en consideración.

Los aerosoles son partículas suspendidas en al aire que pueden ser transportados por el mismo. En nuestro día a día, y fuera del ámbito sanitario, las emitimos al hablar, cantar, gritar, además de al toser o estornudar. Los aerosoles tienen un tamaño menor de cinco micras y pesan menos, por lo que pueden permanecer suspendidos más tiempo en el aire y transmitirse hasta los seis metros.

Además, hay que tener en cuenta que los aerosoles no se comportan igual en espacios interiores que exteriores. En los espacios cerrados sin ventilación estas partículas permanecen suspendidos en el aire y, por tanto, hay más probabilidades de que sean inhalados por los que estén en la sala. En cambio, cuando se ventila un espacio interior, la circulación de aire hace que se dispersen los aerosoles disminuyendo su concentración y por lo tanto disminuye las posibilidades de inhalarlos.

 

Compartir:

viernes, 30 de octubre de 2020

Cómo detectar y actuar ante un ICTUS en tiempos de COVID.

 

Con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebra cada 29 de octubre, el Consejo General de Enfermería ha editado un vídeo con recomendaciones para saber cómo detectarlo y cómo actuar ante un posible caso. Os animamos a verlo y difundirlo!

Cada año se producen más de 120.000 casos en España. Es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, la primera en mujeres y el primer motivo de invalidez en los países occidentales. Una patología que se ha visto agravada por la pandemia, pues los ictus sufridos en pacientes con SARS-CoV-2 son más graves, provocan más discapacidad a largo plazo y mayor mortalidad.  



Compartir:

Vacúnese frente a la gripe

 

¿QUÉ ES LA GRIPE? 

La gripe es una enfermedad infecciosa producida por un virus, que puede ser grave especialmente en grupos de riesgo, que presenta el mayor número de casos en otoño e invierno. 

 ¿QUÉ ES LA VACUNA DE LA GRIPE?

Es una vacuna destinada a generar inmunidad contra la enfermedad de la gripe, estimulando la producción de anticuerpos. La vacunación es la medida preventiva más efectiva frente a esta enfermedad y tiene como objetivo reducir la mortalidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. 

¿QUIÉN SE DEBE VACUNAR DE LA GRIPE? 

  • Personas mayores de 65 años. 
  • Personas entre 6 meses y 65 años con factores de riesgo como: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades renales, cardiovasculares, pulmonares, oncológicas, etc. 
  • Personas residentes o usuarias en centros sociosanitarios como residencias de ancianos, centros de día, etc. Embarazadas en cualquier mes de gestación. 
  • Profesionales de centros sociosanitarios. 
  • Cuidadores y convivientes de personas con cualquiera de los factores de riesgo. 

Si piensa que puede encontrarse en uno de estos grupos de riesgo póngase en contacto con su centro de salud. 

¿ QUÉ DEBO HACER PARA VACUNARME? 

Pide cita llamando por teléfono, de forma online (www.saludinforma.es) o de manera presencial en tu centro de salud 

¿QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PUEDE TENER LA VACUNA? 

 Los efectos adversos son poco frecuentes. Es más probable que aparezcan reacciones en el lugar de punción (enrojecimiento, dolor). Hay otros síntomas menos comunes como fiebre menor de 37,5º, cansancio y dolores musculares, que duran 1 o 2 días. En caso de presentar fiebre debe emplearse paracetamol. Vacunarte de la gripe no evita que puedas tener catarros, ya que estos están causados por otro tipo de virus o bacterias. 

 ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE VACUNARSE ESTE AÑO?

Si vacunarse de la gripe es importante cada año, éste, con la actual pandemia de Covid-19, lo es más. El virus de la gripe ha sido el mayor responsable de la saturación en los servicios de urgencia de los hospitales en esta época del año, ya que, al igual que el coronavirus, puede derivar en complicaciones como ingresos en UCI y fallecimientos. 

Vacunarse es importante para protegernos y proteger a los que nos rodean, para no sobrecargar el sistema sanitario y, por lo tanto, para que todos podamos recibir la atención sanitaria que necesitamos. 

POR ÚLTIMO, RECORDAR: 

  • Las medidas de prevención del coronavirus como el distanciamiento social, el uso adecuado de mascarilla y la higiene de manos. 
  • Aislamiento domiciliario si eres positivo, has estado en contacto con algún caso positivo o estas pendiente de resultado de una PCR. 
  • Evitar o limitar las relaciones sociales. 

Desde del centro de salud de Las Fuentes Norte sabemos que está siendo duro para todos respetar todas estas medidas, y los problemas emocionales que están surgiendo. Por eso queremos animaros a expresar vuestros sentimientos a las personas mas cercanas y a cuidar vuestra salud emocional. Con la colaboración de todos y apoyándonos unos a otros, podemos llevar esta situación de la mejor forma posible. 




 

Compartir:

viernes, 25 de septiembre de 2020

Servicios de asistencia y orientación jurídica para personas inmigrantes en Aragón.

Desde la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Gobierno de Aragón, se han elaborado carteles informativos en varios idiomas sobre la situación actual del recurso de asistencia y orientación jurídica para personas inmigrantes en Aragón. 


Podéis encontrar más información en la web del Servicio de Inmigración:  https://www.aragon.es/-/servicio-gratuito-de-asesoramiento-y-orientacion-juridica-para-inmigrantes








 

Compartir:

jueves, 24 de septiembre de 2020

BOLETÍN "CUIDADOS RECÍPROCOS COMUNITARIOS" FUNDACIÓN EL TRANVÍA

En esta entrada compartiremos los boletines mensuales de la fundación El Tranvía, en los que podrás pasar un rato saludable y entretenido con sus distintas secciones (cuida tu cuerpo, cultiva tu espíritu, nuevas recetas de cocina...). En su elaboración participan los vecinos del barrio y los centro de salud Las Fuentes Norte y  Torrerramona..


¿Quieres participar en este boletín? sólo tienes que ponerte en contacto con voluntariado@ftranvia.org y comunitarias@ftranvia.org

BOLETÍN MAYO 2020

BOLETÍN JUNIO 2020

BOLETÍN JULIO 2020

BOLETÍN SEPTIEMBRE 2020

BOLETÍN OCTUBRE 2020

BOLETIN NOVIEMBRE 2020

BOLETÍN DICIEMBRE 2020 

BOLETÍN ENERO 2021

BOLETÍN FEBRERO 2021

BOLETÍN MARZO 2021

BOLETÍN ABRIL 2021

Compartir:

martes, 15 de septiembre de 2020

DUDAS RESUELTAS ANTE LA VUELTA AL COLE

El Ministerio de Sanidad ofrece respuestas a las múltiples dudas que nos pueden surgir ante la vuelta a los centro educativos. Os pasamos el enlace...Esperamos que os sirvan de ayuda https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/ciudadania/docs/20_09_11_Preguntas_y_respuestas_vuelta_al_cole.pdf
Compartir:

lunes, 7 de septiembre de 2020

La vuelta al cole en tiempos de covid.


El Consejo General de Enfermería y las enfermeras escolares explican en un vídeo animado cómo debería ser la vuelta al cole para evitar rebrotes. Además, ponen de manifiesto la importancia de esta figura en las aulas para prevenir y dar educación para la salud en estos momentos tan complicados.


Compartir:

viernes, 4 de septiembre de 2020

INICIO ESCOLAR Y COVID 19

Ante el inminente inicio del curso escolar, se nos plantean dudas de qué hacer si nuestros hijos comienzan con síntomas compatibles con COVID 19 o han estado en contacto estrecho  con un caso positivo. Estas infografías nos pueden ayudar a saber cómo actuar en cada caso.

Compartir:

domingo, 9 de agosto de 2020

Campaña de sensibilización para la prevención de la COVID-19

La Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Gobierno de Aragón impulsa una campaña de sensibilización para la prevención de la COVID-19 entre las personas migrantes que residen en Aragón, con el objetivo de contribuir a contener y mitigar el virus en nuestra Comunidad. 











Compartir:

INFORMACIÓN PARA CONTACTOS DE ENFERMOS COVID-19

Si ha estado en contacto con una persona con coronavirus a menos de 2 metros, durante más de 15 minutos y sin protección, debe saber que, puede desarrollar y transmitir la enfermedad desde el contacto con el enfermo hasta 14 días después, por lo que debe aislarse en una habitación de su casa y ponerse en contacto con su centro de salud. Le realizaremos la prueba que llamamos PCR, pero no tiene que ser de forma inmediata. 

Si el resultado de la PCR fuera negativo, nos dice que no está enfermo en el momento de la prueba, pero DE NINGUNA MANERA INDICA QUE ESTE LIBRE DE PADECER LA ENFERMEDAD EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, por lo que DEBE PERMANECER AISLADO.

Por lo tanto:

No debe salir de casa durante 14 días desde el último contacto con el enfermo.

No salga de su habitación si no es imprescindible, cuando lo haga use siempre mascarilla y evite relacionarse con las personas que viven con usted. No comparta baño, pero si esto no es posible, límpielo adecuadamente después de hacer uso del mismo. 

Lávese las manos frecuentemente. 


Compartir:

viernes, 10 de julio de 2020

Tras el rastro del coronavirus




Desde los centros de salud se lleva a cabo una tarea fundamental como dique de contención de la pandemia, de manera que se intenta frenar lo antes posible la transmisión.

En nuestro centro de Salud disponemos de un equipo para realizar el seguimiento de los pacientes con coronavirus de nuestro barrio e identificar a aquellos convivientes o personas con quienes han estado hasta dos días antes del inicio de síntomas a menos de dos metros y durante más de 15 minutos, sin las medidas de protección adecuadas, tanto en el entorno laboral como social.

Una vez identificados, contactamos con ellos vía telefónica y les damos unas pautas, como realizar cuarentena durante 14 días, mantener las distancias con el resto de convivientes, cómo realizar el lavado de manos, uso exclusivo del cuarto de baño, si es posible o utilización de mascarilla en espacios comunes.

En todo momento se mantiene en secreto la identidad del posible transmisor del virus.

Con este seguimiento y el aislamiento en el domicilio el virus se frena. El aislamiento evita que el virus siga propagándose entre otras personas y el seguimiento telefónico permite identificar síntomas de forma precoz. De esta forma te cuidamos y a la vez cuidas a los demás.
Compartir:

jueves, 9 de julio de 2020

Recomendaciones para luchar contra el covid-19 este verano

Llega el calor del verano y con él la asistencia a playas, piscinas o ríos. Además, con el fín del estado de alarma se prevé un gran incremento de los desplazamientos entre regiones. Este cambio de localización y el comienzo de nuevas actividades pueden generar una situación de falsa seguridad entre ciudadanos que desemboque en rebrotes de coronavirus. Desde la Organización Colegial de Enfermería nos recuerdan que lamentablemente, la pandemia continúa, el virus sigue entre nosotros y sigue habiendo un alto riesgo de contagio. Por esta razón han elaborado una infografía y un vídeo donde se recogen las principales recomendaciones para que piscinas, playas y ríos no se conviertan en focos de nuevos casos.
Échales un vistazo!


Compartir:

martes, 7 de julio de 2020

EL VERANO SE ACERCA: SIGUE CUIDANDO TU SALUD


Con la llegada del buen tiempo, sigue siendo importante cuidar tanto de nuestra salud como de la de los que nos rodean. Aprovechar el verano para realizar actividades al aire libre es importante pero no hemos de descuidar nuestros hábitos de higiene y salud fundamentales. 

Es una época en la que el calor está presente en la mayor parte del día, por ello hoy vamos a hablar sobre los síntomas que puede producirnos una exposición excesiva a las altas temperaturas, englobados en lo que se conoce como Síncope Vasovagal. 

El síncope, también conocido como desmayo, se caracteriza por ser un episodio de pérdida de consciencia brusca y pasajera, de corta duración (30 segundos), y con una recuperación espontánea y completa. 

Al encontrarnos en un ambiente con excesivo calor, o humedad, nuestro cuerpo se regula para adaptarse a estas nuevas condiciones: bajando la tensión arterial, favoreciendo la sudoración y dilatando los vasos sanguíneos. Esto puede llevar a una disminución del riego sanguíneo del cerebro, produciendo sin previo aviso, una pérdida de consciencia. 


Existe también el término presíncope, que hace referencia a los síntomas que acompañan al episodio pero sin llegar a producirse una pérdida de consciencia posterior. 

¿Qué síntomas podemos encontrar en un episodio sincopal?
  • Náuseas o vómitos
  • Palpitaciones
  • Sudoración fría
  • Visión borrosa
  • Mareo e inestabilidad
  • Pérdida del tono muscular
Durante el episodio pueden incluso producirse movimientos bruscos de los brazos y las piernas, y la relajación de los esfínteres. 

Tras el síncope, la recuperación es total y espontánea, aunque pueden aparecer:
  • Náuseas y vómitos
  • Sudoración
  • Confusión
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Dolor de pecho
¿Cómo debemos actuar?
  • Aproximarnos a la persona que ha sufrido el síncope/presíncope facilitando una postura que aumente la tensión arterial, como es tumbar a la persona boca arriba, cruzando y elevándole las piernas.
  • Podemos ofrecer un poco de agua, ayudar a la persona a encontrar un sitio más fresco.
  • Buscar atención médica si es necesario
Consejos para disfrutar del verano cuidando nuestra salud:
  • Bebe abundante agua
  • Evita las horas del día en las que más calor hace; sobre todo de 12 a 16 horas
  • ¡Protégete del sol!: camina por la sombra, utiliza gafas de sol, ponte gorras y sombreros. Y sobre todo, antes de salir de casa cubre las zonas expuestas con crema solar de factor 50. Cuidar de tu piel es muy importante, sobre todo en esta época del año.
  • Lleva una dieta equilibrada: aprovecha la verdura y la fruta de temporada como la sandía, el melón, los melocotones…
  • Haz ejercicio diariamente: sal a caminar una hora al día, haz natación…
Y siempre que lo necesites, cuenta con los profesionales del Centro de Salud, ¡estamos aquí para ayudarte y aconsejarte!
Compartir:

lunes, 6 de julio de 2020

La vacunación en la nueva normalidad



El Consejo General de Enfermería junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas han lanzado una infografía y un vídeo animado para recordarnos que ya se están retomando las consultas para las vacunas. Además, explican que hay que hacer antes de acudir al centro sanitario y una vez que se esté en el interior para evitar posibles contagios por coronavirus.
Aquí os dejamos la información!


Compartir:

lunes, 29 de junio de 2020

No te olvides de vivir, al final sale el sol.



A continuación os dejamos un vídeo que hemos realizado el equipo del C.S. Las Fuentes Norte, con el que queremos animaros a compartir con todos cómo os habeis cuidado durante estos meses y cómo lo seguís haciendo ahora. 

Para participar solo tenéis que dejar vuestras propuestas en los comentarios al final de esta entrada. Los comentarios pueden ser anonimos. Después de escribirlo, haga click en publicar y en CERRAR SESIÓN (aunque sea anonimo). Tenga en cuenta que su comentario no aparecerá de forma inmediata en el blog.



 


Compartir:

jueves, 18 de junio de 2020

Medidas preventivas frente al COVID-19



Desde el Departamento de Educación para la Salud del Gobierno de Aragon nos dan a conocer que se ha elaborado un Boletín semanal y que nos lo harán llegar con el objetivo de proporcionar una información actualizada y accesible en cuanto a las medidas preventivas que se disponen para reducir la diseminación del contagio frente al COVID-19, así como unas pautas para mantener o fomentar estilos de vida saludable en la fase de desescalada, hacia la normalidad.

Os vamos informando de los boletines:

Boletín nº6

Boletín nº 9

En el boletín nº 9 encontraréis información sobre la prevención del covid-19 en piscinas, además de otra información relacionada con estilos de vida saludable.


Compartir:

martes, 16 de junio de 2020

COVID-19: USO CORRECTO DE MASCARILLAS

La mascarilla se ha convertido en un accesorio imprescindible en nuestro día a día. Haciendo click sobre el siguiente enlace podéis conocer las recomendaciones para usarla de forma correcta:


https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/img/COVID19_uso_correcto_mascarillas.jpg

Recordad que el uso correcto de las mascarillas es fundamental para reducir la transmisión comunitaria del coronavirus.


Compartir:

COVID-19: RECOMENDACIONES EN BARES, RESTAURANTES Y TERRAZAS


Poco a poco vamos adentrándonos en la "nueva normalidad" y por ello os dejamos en este enlace las recomendaciones que debemos tener en cuenta en los bares, restaurantes y terrazas.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/img/COVID19_Consejos_bares_terrazas.jpg
Compartir:

miércoles, 29 de enero de 2020

"TENGO PIEDRAS EN EL RIÑÓN"

¿Qué es un cólico renal?
Un cálculo o litiasis renal es una piedra que se genera en el interior del riñón por acumulación
de determinados minerales que filtra el riñón y se acumulan (generalmente calcio). Si la piedra
es muy pequeña (“arenilla”) puede expulsarse sin grandes dificultades. Sin embargo, cuando
dificulta el paso de la orina a lo largo del sistema urinario (en el uréter, vejiga o uretra) puede
producir un cólico renal o cólico nefrítico.
El cólico provoca dolor intenso que aumenta y disminuye, en general en la zona lumbar y se
desplaza hacia abdomen, ingles y/o genitales. Suele acompañarse de nauseas, necesidad
constante de orinar aunque sea poca cantidad y molestia y quemazón al hacerlo. Puede
aparecer algo de sangre en la orina debido al roce de la piedra con las paredes del sistema
urinario.
El tratamiento depende del tamaño del cálculo y su localización pudiendo requerir romperlo o
extraerlo quirúrgicamente. En la mayoría de los casos, los cálculos se expulsan
espontáneamente.

¿Qué puedo hacer para mejorar?
- Limite el consumo de líquidos en los periodos de más dolor.
- Bebe abundante agua cuando el dolor disminuya. Se recomiendan al menos 2’5/3
litros al día de agua u otros líquidos (caldo, infusiones, zumos naturales, etc.).
- Aplique calor local en la zona (manta eléctrica, baño con agua caliente).
- Tome la analgesia recomendada por su médico.

¿Cómo prevenirlos?
- La medida más importante es beber abundantes líquidos. Se recomienda beber 2’5-3
litros diariamente, sin esperar a tener sed y aumentando la ingesta si hace calor o se
realiza actividad física.
- La dieta o restricciones de determinados alimentos serán individualizadas. En términos
generales se recomienda moderar el consumo de carne, cafeína, refrescos y evitar las
bebidas alcohólicas (especialmente la cerveza).

¿Cuándo consultar al médico?
- Fiebre de más de 38ºC.
- Vómitos que impiden la hidratación o toma de medicación.
- Dolor que no cede a pesar del tratamiento analgésico.
- Ha notado que orina poco.
- Aumenta la sangre en la orina.
- Está embarazada.
- Tiene alguna enfermedad renal como un trasplante, insuficiencia renal o un único
riñón.

Dra Barberán
Compartir:

martes, 7 de enero de 2020

ANTICONCEPCIÓN ORAL

Existen diferentes métodos de anticoncepción hormonal, la anticoncepción hormonal es el método más usado después del preservativo en España. Es importante recordar que los anticonceptivos orales no protegen de enfermedades de transmisión sexual. La eficacia de los anticonceptivos orales está relacionado con tomarlos correctamente y saber qué hacer en situaciones especiales.
Una vez que se decide comenzar con un método anticonceptivo y es pautado por un médico se debe iniciar el primer día de menstruación. Se recomienda tomarlo en un momento fácil de recordar y siempre a la misma hora del día con el fin de evitar posibles olvidos al crear un hábito en la toma. Hay que tomar un comprimido cada 24 horas hasta finalizar el envase. Existen dos tipos de envases unos con 28 comprimidos: 21 con
hormonas y 7 con placebo. En estos envases una vez finalizada la caja se inicia otra, con este tipo de envase se toma todos días una pastilla para crear hábito. Otro tipo de envase son de 21 comprimidos todos ellos con hormona, al finalizar el envase se descansa una semana sin toma de pastilla y después se inicia un nuevo envase.

OLVIDOS:
Tomando de esta manera los anticonceptivos hormonales orales, se consigue el efecto anticonceptivo desde la primera pastilla. Si por cualquier circunstancia se empiezan a tomar los anticonceptivos hormonales orales más tarde (entre el 2-5 día de la regla), se debe utilizar un método anticonceptivo de refuerzo o barrera (preservativo), durante los primeros 7 días de la toma.Los olvidos son un motivo bastante habitual de consulta, y por eso hoy te explicamos cómo debes actuar si te encuentras ante esta situación.

En el caso de un olvido de 1 píldora de anticonceptivo, se recomienda tomarla inmediatamente. Este olvido puede ser inferior a 12 horas o superior a 12 horas. Si es inferior a 12 horas, tranquila, toma la dosis tan pronto lo recuerdes y continúa el ciclo habitual.
Pero, si el olvido es superior a 12 horas, es posible que la acción anticonceptiva se haya reducido y actuáremos de diferente modo según la semana del ciclo en la que estemos:

Si estas en la primera semana debes tomar el comprimido olvidado tan pronto como te acuerdes, aunque ello te obligue a tomar dos a la vez. A partir de aquí seguirás tomando los comprimidos a la hora habitual. Además, durante los siguientes 7 días debes utilizar un método barrera (preservativo).

Si el olvido se produce durante la segunda semana, toma el comprimido olvidado tan pronto como te acuerdes. Si los 7 comprimidos anteriores los tomaste de forma correcta, no sería necesario adoptar otro tipo de medidas adicionales. Pero si el olvido comprende 2 o más comprimidos, debes tomarlos juntos y en este caso sí debes adoptar medidas complementarias con un método de barrera durante los siguientes 7 días.

Si estas en la tercera semana de toma, el riesgo es más elevado al estar próxima la semana de descanso (o de toma de placebo). En este caso podemos seguir uno de los siguiente protocolos:

a) Tomar el comprimido en cuanto lo recuerdes, tomando 2 juntos si ha pasado un día completo y comenzar un segundo envase sin hacer descanso (o sin tomar los comprimidos placebo).

b) Considerar el día del olvido como primer día de descanso entre ciclos (o como si hubiéramos hecho la toma del primer comprimido de placebo), y completar los 7 días para inmediatamente después comenzar un nuevo envase.

Si el olvido ha sido de 2 o más comprimidos, el riesgo de pérdida de efecto anticonceptivo es aún mayor. En este caso seguiremos una de estas dos opciones:

a) Suspender la toma y usar preservativo hasta descartar un posible embarazo y/ o el comienzo del periodo. A partir de ahí comenzar un nuevo ciclo.

b) Tomar el comprimido que corresponda a ese día cuando lo recordemos y continuar con el envase dejando los comprimidos olvidados. Usaremos también preservativo durante 7 días. Si al reiniciar la toma nos quedan más de 7 comprimidos activos, continuaremos el ciclo habitual. Si nos quedasen menos de 7, al terminarlos comenzaremos otro envase sin descansar o sin tomar los comprimidos de placebo en el caso de utilizar presentaciones “diarias”.

Es muy, muy importante que recuerdes que con el olvido de 2 tomas ya sería necesario el uso de preservativo si mantienes relaciones sexuales en los siguientes 7 días.

VOMITOS O DIARREAS:
También es importante saber que hacer si comenzamos con vomitos o diarias. Si han pasado menos de 4 horas desde la toma del anticonceptivo y los vómitos o diarrea se presentan de forma esporádica, debéis tomaros otra pastilla, a ser posible de un envase diferente para evitar confusiones y continuar la toma habitual.
Si han transcurrido más de 4 horas desde la toma del anticonceptivo, no sería necesario hacer nada ya que la pastilla se debería haber absorbido. En esta situación de alteraciones gástricas o intestinales, debido a que la absorción puede verse afectada, mi recomendación es utilizar otro método barrera durante los días que dure el proceso.
Si los vómitos o la diarrea continuaran, es mejor suspender el tratamiento anticonceptivo y reiniciarlo en la siguiente menstruación. Siempre utilizando otro modo anticonceptivo de barrera durante ese ciclo.
Dra Pilar Casasnovas
Compartir:

domingo, 22 de diciembre de 2019

DOCTOR, TENGO ACIDEZ DE ESTÓMAGO

¿Qué es la enfermedad por Reflujo Gastroesofágico?
El reflujo gastroesofágico es el paso de los ácidos que nos ayudan a hacer la digestión del estómago al esófago. Es un mecanismo fisiológico y, por tanto natural, que todos tenemos. Sin embargo, hablamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) cuando este paso de contenido ácido da molestias y síntomas.
Cuando ingerimos alimentos, éstos pasan de la boca al esófago. Siguiendo su camino hacia el estómago, el bolo alimenticio se encuentra con el esfínter esofágico inferior; que es la válvula que permite que la comida llegue al estómago y también, la que impide que el ácido del estómago pase al esófago.

¿Qué síntomas produce?
Cuando el esfínter no se cierra adecuadamente y el ácido sube, pueden producirse molestias debidas a esta irritación como:
• Ardor o acidez en el centro del pecho o en la “boca del estómago”.
• Sensación de que los alimentos suben hacia la garganta de nuevo, sobre todo si nos agachamos o nos tumbamos.
• Tos y ronquera.
• Alteraciones en el esmalte de los dientes.
¿Cómo puedo mejorar mis síntomas?
• Abandona el consumo de tabaco, si eres fumador.
• Haz ejercicio físico con regularidad.
• Controla tu peso.
• Evita las comidas abundantes. Es mejor realizar 5 comidas al día, pero en cantidades más pequeñas.
• No te acuestes nada más comer, espera al menos 2 o 3 horas permitiendo la digestión de los alimentos.
• Si por la noche tienes más síntomas de ardores, eleva un poco el cabecero de la cama añadiendo algún cojín o almohada.
• Evita alimentos que causan más reflujo como el chocolate, los zumos de naranja o limón, los alimentos ricos en grasas, las especias y alimentos picantes.
• Evita el consumo de medicaciones gastrolesivas, como los antiinflamatorios.
• Evita el consumo de alcohol.

Consulta a tu Médico de Familia si:
• Los ardores se producen durante varios días por semana.
• Las molestias empeoran por la noche y te producen tos, ronquera, sensación de ahogo brusco.
• Además, tienes pérdida de peso involuntaria, dificultad para tragar alimentos sólidos o alguna vez has tenido vómitos oscuros o con sangre.
• Estás tomando alguna medicación nueva que haya podido desencadenarte estos síntomas.
Podremos evaluarte y aconsejarte las medidas que mejor se adapten a tus síntomas para disminuir tu reflujo.
Dra. Irene Castillo.
Compartir:

martes, 12 de noviembre de 2019

14 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia. Un fallo de la producción de insulina (hormona que regula la glucosa), de la acción de la misma, o de ambas cosas, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

¿HAY VARIOS TIPO DE DIABETES?
La diabetes mellitus es una enfermedad que se presenta con mucha frecuencia entre la población general. Los dos principales tipos de diabetes son la diabetes tipo 1, antes llamada infanto-juvenil, y la tipo 2, antes conocida como la del adulto.
Esta última supone en torno al 90 % del total de los casos de diabetes y su incidencia está aumentando de manera muy llamativa en los últimos años, en relación con los cambios en el estilo de vida, cada vez más sedentario y con una dieta que favorece la ganancia de peso.
La diabetes tipo 1, por el contrario, no está relacionada con el estilo de vida. A pesar de ello, su incidencia también está aumentando, aunque de manera mucho más moderada.

¿TENGO DIABETES?
Hay varios síntomas que podrían hacer sospechar un cuadro de diabetes:
-Necesidad de orinar con mucha frecuencia, también llamada poliuria.
-Tener mucha sed: polidipsia.
-Tener mucha hambre: polifagia.
-También suele aparecer debilidad, pérdida de peso y molestias digestivas. No obstante, la diabetes mellitus tipo 2 puede no presentar síntomas durante años y diagnosticarse por un análisis de forma casual.
El diagnóstico final lo realizará su médico mediante la exploración y analítica de sangre pertinente.

¿Y SI TENGO DIABETES, QUÉ PUEDO HACER?
 Hay que cumplir unos hábitos básicos para evitar las complicaciones.
- Alimentación saludable con verduras, hortalizas, control de consumo de azucares e hidratos de carbono.
- Ingesta abundante de agua.
- No fumar.
- Tomar el tratamiento pautado por tu médico.
- Realizar ejercicio de forma habitual.
- Control de tu tensión arterial y colesterol.
- Evitar situaciones de estrés prolongadas.
- Control de consumo de alcohol.
- Revisa tus pies ( si aparecen lesiones, si están a la misma temperatura...)
- Higiene dental saludable.

Aprovechando que va a ser el día Mundial de la diabetes, queremos recordar que la diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a todos los órganos del cuerpo. Es importante seguir unos hábitos saludables, como los nombrados anteriormente, para un buen control y evitar la aparición de complicaciones. Con todo ello, se mejora la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Dra Sarvisé

Compartir:

ANAFILAXIA ¿QUÉ HAGO?

La anafilaxia es un conjunto de síntomas que afectan a varios órganos y sistemas de nuestro organismo (aparato respiratorio, circulatorio y/o digestivo) que se ocasionan tras la exposición a un alérgeno.
Se trata de una reacción “exagerada” de nuestro organismo a un agente externo al que somos alérgicos.
Los síntomas son generalmente graves, pudiendo ocasionar lo que se denomina shock anafiláctico.

SÍNTOMAS

El órgano que con más frecuencia se ve afectado es la piel y las mucosas, aunque pueden aparecer síntomas muy diversos:

• Piel y mucosas → picor, calor, enrojecimiento, lagrimeo, enrojecimiento en los ojos, ronchas en la piel, habones, picor en plantas y palmas de las manos, inflamación de los labios, lengua y/o úvula (campanilla), edema en los genitales.
• Aparato respiratorio → tos, picor nasal, estornudos, rinorrea (exceso de moco muy líquido por la nariz), dificultad para respirar, sensación de ahogo, afonía o ronquera, ruido respiratorio de tipo sibilancia (pitos).
• Aparato digestivo → náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
• Aparato circulatorio → Cuando afecta al aparato circulatorio se puede producir el llamado shock anafiláctico, con bajada de la tensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, incluso llegando a sufrir una parada cardio respiratoria.

TRATAMIENTO

La anafilaxia es una emergencia, por lo que se debe actuar con rapidez:

• Mantén a la persona tumbada con las piernas elevadas (si vomita, tiene dificultad para respirar o pierde el conocimiento, se debe colocar en posición lateral de seguridad)
• Llama al 1-1-2
• Si tiene autoinyector, administrar adrenalina intramuscular, preferentemente en la cara lateral del muslo. Se puede repetir a los 5 minutos si no hay mejora.
• En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar maniobras de RCP.
• Cuando llegue la ayuda, le administrarán otros medicamentos: oxígeno, corticoides, broncodilatadores y/o antihistamínicos.

PREVENCIÓN

• Conocer el alérgeno desencadenante y saber cómo evitarlo. En ocasiones no es posible conocer el responsable de la reacción anafiláctica.
• Los alérgenos más frecuentes son: algunos medicamentos (antibióticos, antiinflamatorios, contrastes radiológicos), alimentos (frutas, frutos secos, marisco y pescado) y la picadura de abejas o avispas. En niños, la causa alimentaria es más frecuente (huevos, leche, frutos secos, marisco, pescado).
• En personas que ya han padecido una reacción anafiláctica, deben llevar un inyector en forma de bolígrafo precargado con adrenalina, para administrar si aparecen los síntomas.
Dra Piñana


Compartir:

Traducir Web (Translate Web)